Gemini Norte captura imágenes de cometa interestelar 3I/ATLAS

15 julio, 2025

Se trata del tercer objeto de este tipo en ser detectado

Fuente: https://noirlab.edu/public/es/news/noirlab2522/?nocache=true

Los objetos interestelares son visitantes de sistemas solares lejanos y muy difíciles de detectar, sin embargo, gracias el telescopio Gemini Norte un grupo de astrónomos logró capturar imágenes del recientemente descubierto cometa 3I/ATLAS, el tercer objeto de este tipo jamás encontrado. Este tipo de observaciones ayudarán a los científicos a estudiar las características del origen de este elemento foráneo, su órbita y composición.

Utilizando el telescopio de Gemini Norte en Hawai‘i, un equipo de astrónomos liderados por Karen Meech (del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawai‘i) capturó una imagen del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que fue detectado preliminarmente el 1 de julio de 2025 por ATLAS (el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides).

Gemini Norte corresponde a la mitad boreal del Observatorio Internacional Gemini, que es financiado en parte por la Fundación de Ciencias de los Estados Unidos y operado por NOIRLab de NSF. La increíble sensibilidad de Gemini Norte revela la coma compacta del cometa  —una nube de gas y polvo que rodea su helado núcleo.

Los objetos interestelares se originan fuera de nuestro Sistema Solar y en algún momento son observados atravesando nuestro sistema estelar. Estos objetos —cuyo tamaño varía entre decenas de metros a unos cuantos kilómetros— son fragmentos de desechos cósmicos resultantes de la formación de otros sistemas planetarios con sus propias estrellas madres. Cuando estos escombros orbitan alrededor de su estrella, la gravedad de los planetas de mayor tamaño y de estrellas cercanas que los atraviesan, pueden lanzarlos fuera de sus sistemas de origen hacia el espacio interestelar, donde pueden cruzarse con otros sistemas solares.

El director de programa de NSF para el Observatorio Internacional Gemini, Martin Still, explicó que “la sensibilidad y agilidad de programación del Observatorio Internacional Gemini proporcionó la posibilidad de caracterizar rápidamente este errante interestelar. A medida que el objeto comience a calentarse con la luz solar, esperamos obtener una abundante cantidad de nuevos datos y conocimientos sobre este objeto, antes de que continúe su frío y oscuro camino entre las estrellas”, precisó.

Estos visitantes de lejanas regiones del cosmos, son objetos muy valiosos para estudiar, ya que ofrecen una conexión tangible con otros sistemas estelares. Aportan información sobre los elementos químicos que estaban presentes en el lugar donde se formaron y cuándo ocurrió, lo que permite a los científicos comprender cómo se forman los sistemas planetarios en estrellas lejanas a lo largo de la historia de nuestra galaxia, incluidas las estrellas que se han extinguido.

Este cometa es apenas el tercer objeto interestelar descubierto después de 1I/ʻOumuamua in 2017 y del cometa 2I/Borisov in 2019. Si bien los astrónomos piensan que existen muchos objetos interestelares, y que probablemente pasan por nuestro Sistema Solar regularmente, es muy difícil capturar imágenes de ellos, porque solo son visibles cuando están lo bastante cerca como para verlos y cuando nuestros telescopios apuntan al lugar correcto en el momento adecuado.

Muchos equipos de astrónomos alrededor del mundo están utilizando una gran variedad de telescopios para observar 3I/ATLAS durante su fugaz visita a nuestro Sistema Solar, permitiéndoles determinar algunas de las características clave del cometa. Aunque aún queda mucho por saber, ya está claro que el cometa es único en su tipo, comparado a los otros dos objetos interestelares que se conocen.

Hasta ahora, las observaciones sugieren que 3I/ATLAS tiene un diámetro aproximado de hasta 20 kilómetros como máximo (12 millas), comparado al diámetro de 200 metros de ‘Oumuamua y el de Borisov, con menos de un kilómetro [1]. El mayor tamaño de 3I/ATLAS’s lo convierte en un mejor objeto de estudio.

El cometa también tiene un órbita inusualmente excéntrica. La excentricidad describe el “estiramiento” de la trayectoria orbital de un objeto. Una excentricidad de “0” (cero) corresponde a una órbita circular perfecta, en tanto que una excentricidad de 0,999 es una elipse muy estirada. Un objeto con una excentricidad por sobre “1”, sigue una trayectoria que no gira alrededor del Sol, lo que implica que procede del espacio interestelar y que regresará a él. Este objeto tiene una excentricidad de 6,2, es decir que se trata de una excentricidad altamente hiperbólica y asegura su clasificación como un objeto interestelar. En comparación, ‘Oumuamua tiene una excentricidad aproximadamente de 1,2 y Borisov de unos 3,6.

En estos momentos, 3I/ATLAS se encuentra dentro de la órbita de Júpiter a una distancia de unos 465 millones de kilómetros de la Tierra (290 millones de millas) y a 600 millones de kilómetros (370 million millas) del Sol. La máxima aproximación del cometa a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre cuando esté a unos 270 millones de kilómetros (170 millones de millas) de la Tierra, lo que no supondrá ninguna amenaza para el planeta. Su máxima aproximación al Sol ocurrirá cerca del 30 de octubre, llegando a estar 210 millones de kilómetros de distancia de nuestra estrella (unas 130 millones de millas), justo dentro de la órbita de Marte. Durante esta aproximación viajará a una velocidad de casi 25,000 kilómetros (15.500 millas) por hora.

Aunque 3I/ATLAS es apenas el tercer objeto interestelar descubierto hasta la fecha, la comunidad astronómica espera realizar nuevos descubrimientos muy pronto una vez que el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE, financiado conjuntamente por NSF y el Departamento de Energía de Estados Unidos, comience la Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad de 10 años (LSST). Cada noche, Rubin escaneará el cielo nocturno del hemisferio sur y será capaz de capturar millones de objetos moviéndose a través de nuestro Sistema Solar, incluyendo un número indeterminado de objetos interestelares nunca antes vistos.

Notas

[1] El diámetro de 3I/ATLAS no ha sido confirmado, pero se irá acotando a medida que se recopilen más datos.

Más Información

NOIRLab de NSF, el centro de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos para la astronomía óptica-infrarroja terrestre, opera el Observatorio Internacional Gemini (una instalación de NSF, NRC-Canadá, ANID-Chile, MCTIC-Brasil, MINCyT-Argentina, y KASI-República de Corea), el Observatorio Nacional Kitt Peak de NSF (KPNO), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo de NSF (CTIO), el Centro de Datos para la Comunidad Científica (CSDC), y el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE (en cooperación con el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE). Es administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA) en virtud de un acuerdo de cooperación con NSF y tiene su sede central en Tucson, Arizona.

La comunidad científica está honrada por tener la oportunidad de realizar investigaciones astronómicas en I’oligam Du’ag (Kitt Peak) en Arizona, en Maunakea en Hawaiʻi, y en Cerro Tololo y Cerro Pachón, en Chile. Reconocemos y apreciamos el importante rol cultural y el valor que I’oligam Du’ag tiene para la Nación Tohono O'odham, y el que Maunakea tiene para la comunidad Kanaka Maoli (hawaianos nativos).

Este comunicado de prensa fue traducido por Manuel Paredes

Distribuidor Autorizado

Vacio!!
0